Con multitud de modelos, ropa, complementos, accesorios y siempre manteniendo la imagen de una adolescente, sus creadores a través de las distintas colecciones quisieron potenciar e incluso inculcar valores como el cuidado del medio ambiente, la amistad y la familia que llevó a lanzar la familia de Chabel con su Papa, Mama, unos hermanos mellizos así como una amigo/novio llamado Dany. Todo esto la convirtió en la muñeca preferida e icono de muchas niñas durante más de 10 años hasta que lamentablemente se dejó de fabricar en el año 1992.
Muchos nostálgicos la siguen recordando, coleccionando e intentando que no se olvide a través de un foro (con más de 18.100 visitas en su primer año de vida) y varios blogs dedicados a la muñeca esperando algún día su relanzamiento.
Chabel desaparece
A finales del año 1992, dejan de verse en la televisión los anuncios de Chabel y poco a poco Chabel deja de estar en primera línea de venta y desaparece de las estanterías de los grandes almacenes y de las tiendas de juguetes.Que es lo que pasó? Porque se dejó de fabricar la que fuera la muñeca favorita de toda una generación? Porque con unas buenas ventas, con una vida de casi 10 años, rodeada de multitud de complementos y que representaba unos valores reales y con la que se identificaban muchos niños, desaparece?
En el siguiente artículo del periódico "El mundo" del 10 de abril de 2005 se explica el porque Feber tuvo que dejar de fabricar muñecas:
LAGRIMAS DE MUÑECA EN EL VALLE DE LOS JUGUETES
Empezaron encastrando hojalata hace un siglo y han acabado engarzando campañas de personajes de ficción y plástico. MB se marchó, Jesmar cierra y Famosa busca socios. Esta es la historia del juguete, desde principio hasta, casi, el fin.
Al calor del Valle del Juguete nacieron otras firmas familiares, Feber (de los socios Ferré y Bernabéu), Jesmar (de Jesús y María), Mediterráneo, ... un sinfín de creadores de ilusión que copaban la mitad de la producción del juguete español. Por entonces Barbie ya había nacido. En la realidad era la hija del dueño de Mattel, y en la práctica era la muñeca más esbelta y deseada. Pero en España se le anticiparon Nancy (Famosa) y Chabel (Feber), entre otras. Todos los jugueteros jugaban a lo mismo, a crear un modelo y todo un mundo de moda y complementos a su alrededor. En el universo de Famosa después llegarían Nenuco, Barriguitas y Pin y Pon. Eran verdaderos contenedores de marcas.
Todo fue bien hasta que se abrieron las puertas de Europa, hacia fuera y hacia adentro. Fue entonces cuando Barbie destronó a Nancy y Chabel. El otro gigante americano, Hasbro, decidió entrar a comprar empresas en España a través de MB.
A finales de los años 80 ya se intuía qué podría pasar. Y en los 90 y el 2000, se ha confirmado. China era el lugar más barato para producir y fue en el juguete donde se empezó a estrenar como duro competidor. Era necesario no sólo poner una pata en Asia, sino tener una marca sólida a nivel europeo, porque el negocio había cambiado. De una parte, los videojuegos les raptaron a los niños de 6 a 12 años y, de otra, la ficción se apoderó de la realidad, los personajes de películas y dibujos, convertidos en plástico, eran el objeto del deseo de un sector donde las modas influyen casi tanto como en las pasarelas. Por eso, para lograr las mejores licencias era necesaria la implantación más amplia. Y, además, en apenas dos décadas se pasó de la venta de miles de bazares a un puñado de grandes cadenas de distribución y, de multitud de fabricantes, al dominio de los grandes: Mattel y Hasbro desde EEUU, Smoby por parte de Francia, Playmobil desde Alemania y los pequeños y medianos productores italianos y españoles.
Un percance económico impidió a Feber salir a Bolsa y, tras él, su astuto dueño, José Manuel Rodríguez, la especializó en juegos de jardín y motos y coches electrónicos. Hasbro decidió el año pasado dejar definitivamente España y cerró su fábrica de MB. Popular de Juguetes nació para importar, pero el dólar y las compras directas de las grandes superficies a Asia se la jugaron.Por eso se declaró insolvente en la Navidad de 2004. Jesmar arrastraba desde el año 2000 una suspensión de pagos que, unida a las diferencias familiares, han llevado a los dueños a anunciar su cierre. Artículo completo (4)
El seguir vendiendo la muñeca Chabel y su mundo con la minuciosidad y detalle con la que Feber la fabricaba, además de la cada vez mayor competencia, suponía un encarecimiento de los costes de producción que no podrían asumir por lo que le salía más rentable dedicarse a fabricar otro tipo de juguete. Este es el motivo por el que Chabel desapareció.